Europa se ve obligada a detener la entrada de aceite de oliva de Túnez

Por ahora, no se puede traer más aceite de oliva de Túnez. La Unión Europea se ha visto obligada a detener la importación desde este país del Magreb porque se ha superado el cupo del contingente establecido. A España le falta “oro líquido”, por lo que los grandes envasadores y exportadores se han lanzado a por producto a otros países y Túnez ha sido destino preferente.

12 mar 2015 / 11:04 H.

Se trata de un aceite de oliva que ofrece calidad y, sobre todo, buen precio. De hecho, un kilo de extra se conseguía 30 céntimos más barato que en Jaén. Sin embargo, Bruselas ya ha puesto coto, lo que representa una buena noticia para la provincia. Los grandes vendedores, si quieren mantener el ritmo de venta y tener los depósitos a unos niveles que les eviten sobresaltos, tienen que regresar a Jaén. La limitación impuesta por Bruselas se basa en que las autoridades de la Unión Europea han recibido solicitudes de expedición de certificados para importar aceite tunecino por una cantidad superior al límite fijado para marzo. De ahí que, el pasado sábado, Europa se vio obligada a publicar un reglamento —el 2015/380— que fija un coeficiente de asignación de partidas parta aplicarlo a las solicitudes de certificados para exportar aceite que se presentaron el 2 y el 3 de marzo. A partir de ahí se suspende cualquier petición más porque no existe cupo alguno.
El reglamento 1918/2006 dice que, cuando hay tanta demanda de importación de aceite de Túnez, la Unión tiene que fijar un coeficiente de asignación que permita la expedición de los certificados en función a la cantidad disponible. En este caso, en febrero se ha superado el límite del contingente y en marzo solo se asignará el 5,451531% de las cantidades solicitadas el 2 y el 3 de marzo. Las empresas que pidieron traer aceite del 4 en adelante no lo pueden hacer porque está agotado el cupo de entrada en la Unión Europea. De esta manera, se suspende la entrada de aceite tunecino durante este mes y, muy pronto, empezará la pelea para el siguiente.

Marruecos puede introducir todo el aceite que desee sin restricción alguna

Mientras que la entrada del aceite de oliva de Túnez se hace de una manera controlada y regulada —con partidas específicas cada mes dentro de un contingente establecido que no se puede superar (solía ser 45.000 toneladas)—, Marruecos puede introducir en Europa todo el producto que desee o, dicho de otro modo, que logre vender a los operadores. Los últimos acuerdos cerrados con Bruselas permiten al aceite de oliva entrar en la Unión como si procediera de un país miembro —eso sí, con las mismas condiciones de seguridad y trazabilidad alimentaria—. Sin embargo, no se trata de un país que pueda amenazar la supremacía jiennense, por el momento, ya que su cosecha ronda las 100.000 toneladas —Jaén superó las 750.000 el año pasado y ahora duplica ampliamente esa cifra en la tercera peor campaña del siglo XXI—. No obstante, el problema podría estar en que la eliminación de los aranceles puede animar las inversiones en el Reino de Mohamed VI en perjuicio de la provincia.
Tanto Marruecos como Túnez tienen aceite de oliva y abastecerán a Europa. Además, el interés por el producto tunecino se debe a que tiene calidad porque se trata de un país con tradición y, también, buen precio. Existen contratos con partidas de extra a 2,90 euros por kilo, mientras que en Jaén se pagan alrededor de 30 céntimos más caro.
No obstante, pese a que la entrada de aceite en Europa desde Túnez está controlada por el contingente, los operadores sí que puede comprar partidas aquí y en otros países que no sean de la Unión para operar con él sin introducirlo en Europa o, dicho de otro modo, una empresa española puede adquirir una cisterna en Túnez para enviarla a un cliente que esté en China o en Rusia.