Las mujeres se enfrentan a una brecha salarial en Jaén del 17%

En Andalucía, las diferencias de remuneración aumentan en los últimos años

04 mar 2019 / 12:30 H.

La brecha salarial, ese término que parecer ser molesto para algunos por considerarlo imaginario mientras que, para otros colectivos numerosos, se trata de todo un reto a conseguir, sigue muy vigente en Andalucía. Según las Naciones Unidas, la brecha salarial es un indicador que informa acerca de las diferencias entre el salario de un hombre y una mujer en el mercado laboral y, en la considerada ya la gran semana de las mujeres, con el 8M tan cerca, este asunto vuelve a estar de actualidad. En esta ocasión debido a un informe de UGT, publicado hace tan solo unos días, en el que pone en cuestión las diferencias salariales entre sexos en Andalucía, con un panorama “que no cambia”. “Ni más ni menos, igual” es el eslogan utilizado por UGT Andalucía para dejar constancia de las diferencias actuales. En el caso de Jaén, se coloca como la segunda provincia andaluza donde menos se notan estas diferencias. En datos, el salario medio anual se coloca en 12.462, y desglosado por sexos, los hombres cobrarían una media de 13.386 euros y las mujeres unos 11.208, es decir, habría una diferencia de unos 2.178 euros y una brecha del 17%. Tan solo existe una provincia donde esas desigualdades son más estrechas, en la provincia de Almería, donde la diferencia anual es de 2.051, alrededor de un catorce por ciento.

Sin embargo, hay algunas provincias hermanas donde las diferencias son bastante más elevadas, como en Huelva, donde ellos cobran unos 15.154 euros de media y para ellas el suelo de queda en unos 10.217, lo que supone un desproporción de 4.937 euros, y con un porcentaje del 32%. Si se reúnen los datos de todos los territorios del sur, UGT concluye en su informe que en Andalucía ha subido esa brecha salarial del 24,2 al 24,3 % en los últimos tres años, mientras que en el caso de España, esas distinciones han disminuido del 22,9 al 22,3%.

Otros datos que especifica el informe es que a fecha del mes de enero de 2019, en Andalucía hay 150.000 mujeres paradas más que hombres y la diferencia mayor se produce en la franja de 25 a 44 años de edad, que al mismo tiempo coincide con el periodo de mayor actividad reproductiva de las mismas. Asimismo, en el estudio también se pueden comprobar las discrepancias entre sexos sobre la tipología de empleo. A tiempo completo, los hombres representan un 63,6 %, mientras que las mujeres son casi el 74 % a tiempo parcial. Por sectores, las mujeres son el 5% en el sector de la construcción, un 19% en el de la industria, un 25% en agricultura y sólo llegan al 49% en el sector servicios. Son cifras que no solo suponen un problema para las féminas sino para el propio desarrollo de las sociedades puesto que Naciones Unidas también sentencia que “si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar un 26 %”. Las conclusiones, a pesar de que Jaén no se encuentre entre las provincias más afectadas, no son prometedoras. Quizás, esta semana, en la parte de la sociedad saldrá de nuevo a las calles para luchar por esa igualdad real, en el caso de la capital con actividades que comenzarán mañana con diversos talleres, conferencias y que llegará a su punto más álgido con la manifestación del día 8, las cifras dejen de ser simples números.

Acusadas diferencias entre las comunidades

La brecha salarial entre comunidades autónomas sigue ampliándose y oscila entre los 1.965 euros de media del País Vasco y los 1.346 euros brutos mensuales registrados en Extremadura, según se desprende del “Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo”.

Por su parte, en Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y La Rioja el nivel de la remuneración media se sitúa al menos un 2% por debajo de sus respectivos máximos. Sin embargo, la evolución es diferente según las comunidades autónomas. Así, trece regiones presentan incrementos en sus salarios medios. De estas, un total de siete (Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Madrid y Navarra) han alcanzado sus máximos niveles salariales medios registrados en las estadísticas. Por otra parte, 15 comunidades incrementaron sus respectivas puntuaciones en el Monitor Adecco. Así, según el propio organismo, en los trece años de existencia de esta investigación, “nunca se había alcanzado una proporción tan alta de regiones que habían incrementado su clasificación”.

Crecen las víctimas atendidas en centros

La red de centros de acogida presta atención integral a 2.557 víctimas de violencia machista. La consejería de Igualdad y Políticas Sociales anunció que 2.557 personas, 1.357 de ellas mujeres y 1.200 menores o personas dependientes a su cargo, encontraron en 2018 protección, un hogar seguro y una atención integral en la red de centros del Servicio Integral de Atención y Acogida a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

El número de mujeres y personas menores atendidas por esta red ha crecido en 86 personas respecto a 2017, cuando se acogieron a 2.471 personas, lo que supone un 3,4 % más. En el caso de Jaén, según los últimos datos recogidos, fueron 132 mujeres y 166 dependientes los que se atendieron, aclaran las últimas cifras. La iniciativa fue impulsada en 1999 con el fin de apostar por la intervención socioeducativa y la educación en valores como mejor herramienta para reforzar la autonomía y transformar el papel de las víctimas en el de personas activas y empoderadas, en consonancia con toda la línea de intervención integral de la red de acogida, y desde su puesta en marcha Vacacionantes se atendieron a más de 45.000 personas.