Un exhaustivo análisis del futuro del sector olivarero

Profesionales coinciden en las grandes posibilidades que tiene el cultivo

04 may 2017 / 11:11 H.

Un exhaustivo análisis sobre el presente y futuro del aceite de oliva. De sus luces y sus sombras. Eso supuso el “Chequeo al Aceite de Oliva”, organizado por Diario JAÉN, que contó con el patrocinio de la Fundación Cajasol y de la Universidad de Jaén y con la colaboración de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ).

“Lo que pretendemos con este tipo de iniciativas es trasladar las realidades empresariales de la provincia. Además, llega en el pórtico de Expoliva, por lo que qué menos que hablar del aceite de oliva. Y para ello contamos con una mesa de lujo, además de grandes expertos también en el público”, manifestó durante la inauguración del acto el director de Diario JAÉN, Juan Espejo.

Una iniciativa que sigue a las ya celebradas sobre la construcción, el comercio y la automoción, ahora centrada en un sector fundamental para la provincia de Jaén y que genera miles de empleos, cuyo principal objetivo es el de realizar un diagnóstico sobre la situación actual y plantear posibilidades para el futuro. En definitiva, compartir experiencias y debatir para llegar a puntos en común y conclusiones que beneficien al sector.

El diputado de Agricultura, Pedro Bruno; el delegado homólogo, Juan Balbín, y la concejal de Turismo, Rosario Morales de Coca, participaron en la apertura del foro de expertos, en el que se dieron cita todos los agentes de la cadena de valor del producto que mueve la economía de la provincia. Una cita que estuvo moderada por la redactora jefa de Diario JAÉN, Manuela Rosa Jaenes, y por el secretario general de la Federación Española de Fabricantes de Aceite de Oliva, Infaoliva, Enrique Delgado.

Los secretarios generales de UPA y COAG, Cristóbal Cano y Juan Luis Ávila, representaron a los agricultores, junto con el portavoz de Asaja, Luis Carlos Valero. La voz de los fabricantes, cooperativas y envasadores fue la de Cristóbal Gallego, Manuel Alfonso Torres y Francisco García. La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Trinidad Cabeo, habló de las posibilidades logísticas, mientras que José Gálvez se adentró en los aceites de calidad. Joaquín López mostró el punto de vista de las orujeras. Asimismo, el catedrático Manuel Parras Rosa y Elena Escuderos, del colectivo de catadores, hablaron de las posibilidades del producto.

Desde la internacionalización y la apertura de los mercados hasta la apuesta por la calidad de algunas empresas que se encuentran en la provincia; la necesidad de que convivan varias categorías de aceite diferentes para sobrellevar con garantías las diferentes campañas en función del clima hasta la renovación de las personas que se dedican a la agricultura; el precio con el que cuenta el aceite y las compras que se realizan por países; las posibilidades de transporte por mar; el incremento de las marcas o las estrategias de unión y de fusión entre las empresas oleícolas fueron algunos de los temas recurrentes que se trataron en un foro que buscaba ofrecer una visión firme y clara de un producto que mueve la economía jiennense.

¿Merece la pena apostar por la calidad cuando, en ocasiones, no hay diferencias? Esa fue la primera cuestión con la que Enrique Delgado abrió el debate enmarcado en el Chequeo al aceite “Jaén con otra mirada”.

El primero en contestar fue José Gálvez: “Hace tiempo empezamos nuestra labor para consolidar una marca, sabíamos que a medio o largo plazo. Sabemos que antes o después el aceite volverá a unos precios inferiores y pretendemos una amortiguación mucho más fácil. Así que dejamos de ganar, pero a corto plazo”.

Aunque reconoció que habría que echar una mirada atrás, a los últimos diez años, a su empresa le merece la pena, “aunque en años como estos sí te pasa por la cabeza ese planteamiento que hace Delgado. Pero aunque ahora sí que te lo planteas, es una cuestión a largo plazo para no estar entre sonrisas y lágrimas”.

Gálvez consideró que hay mucho trabajo por hacer: “Si hablamos de inversión en lo inmaterial es fundamental, porque a veces se confunde con esta atomización de marcas que estamos sacando. Hay una gran empresa andaluza como es Oleoestepa, una cooperativa de segundo grado que está en Sevilla. El día que se consiga en Jaén... Si hay fuerza frente a la amenaza de los países productores es la marca Jaén. Y si de algo estoy convencido es que Jaén vende más valor añadido que cualquier virgen extra. En tema de denominaciones de origen estamos muy perdidos”. En esa misma línea se expresó Francisco Vañó: “Tenemos posibilidades de crecimiento, pero los primeros que tenemos que creer en el sector somos nosotros mismos, la gente que estamos aquí. Potenciemos la marca Jaén, que está infrautilizada, porque las posibilidades que tiene son enormes. Con la indicación geográfica protegida, potenciemos la geografía, el territorio, el entorno...”

¿Dónde está el futuro del sector? En opinión de Manuel Parras, se encuentra “en la sartén y en Bruselas”. “Hemos hablado más aquí de la futura PAC que de la importancia de los clientes y de los mercados. Cuando más pensemos en la provincia que los graneles tienen futuro, menos posibilidades hay para Jaén, en cuanto a empleo y cualificación”, dijo.

Otro elemento que consideró fundamental es que en muchas ocasiones se habla a corto plazo, y los proyectos son a largo: “En ese caso, como no nos diferenciemos o dependamos de la PAC directamente...”. Manuel Parras también se mostró a favor de incrementar la rentabilidad donde sea posible que se pueda iniciar una reconversión. “Pero también el hecho de que 105.000 perceptores de ayudas puede verse como un inconveniente, 200 cooperativas oleícolas y ni una olivarera, y de que cualquiera tiene un tractor. Vamos a crear secciones de gestiones de fincas, arrendamientos... si no, no va a haber relevo generacional”, afirmó. En este sentido, destacó la importancia de buscar fórmulas de cooperación y colaboración que permitan planchas mayores, sostenibilidad, regadío... “Nuestra orientación tiene que ser fuera, que es donde la calidad se reconoce, se paga y se valora. La gente de mi pueblo y otros lugares no es capaz de pagar 7 euros, y si no se hace aquí, ¿a quién vamos a convencer para que lo pague?”. Por último, recordó que, en origen, los aceites italianos y hasta los tunecinos son 2 euros más caros porque tienen imagen de país: “Tenemos que generar imagen Jaén. Está muy bien que todo lo que sea oliva lo pongamos de maravilla. Pero no todos los aceites y productos de oliva son igual de buenos, aunque mejores que otras grasas. Y esas diferencias el público las tiene que conocer y saber por lo que paga. Si no, comprará lo más barato”, concluyó.

Al hilo de la intervención de Manuel Parras, Cristóbal Gallego explicó que el tema de la unión ya se está haciendo, y de hecho ya se encuentran cooperativas de servicios en algunos sectores. Como ejemplo puso a Rafael Sánchez Puerta, que afirmó que venderá 50 millones de litros comercializados en botella, y auguró que llegan con alianzas con otro tipo de empresas. “Hay un trabajo bastante avanzado por parte de empresas de Andalucía y Jaén que han visto que la solución no está solo en el mercado español. Alianzas es la otra esperanza que nos queda. Pero como tenemos un mercado que no es perecedero, resulta tan sencillo como tener un pequeño mecanismo de autoregulación que creo que sería la solución casi definitiva”, indicó. Así, y con cifras, recordó que unos años la producción es de 3,8 millones que no se consumen, y otros de 2 y no hay suficiente: “El sector tiene que agruparse y que hacer alianzas. Es necesario y no pasa nada porque se trata de un producto que se puede guardar, y con eso se soluciona un sector importante”.

Juan Luis Ávila consideró fundamental definir bien un diagnóstico. “No tenemos un problema de exceso de producción. La normalidad de la meteorología es a lo que asistimos en estos últimos años, aunque no es habitual que se registren mil litros de agua”, indicó. También recordó que hace unos años vaticinaban que el precio del aceite no subiría de 2 euros y ahora el sector cuenta con un escenario de precios altos: “Tenemos claro que el diagnóstico resulta muy importante. Tenemos que adelantarnos para gestionar el exceso de producción. Ese es el camino. Es una vergüenza el tiempo que hemos perdido con la IGP. Alguien debería ser responsable. Ahora parece que se desbloquea, y realmente es la única herramienta que nos vale”.

En ese sentido también se pronunció Cristóbal Cano: “Tenemos que ganar mercado y crear necesidades en exportaciones. Pero el diagnóstico nos dice que compran 7 y existen 1.700 almazaras. Lo que realmente necesitamos son grandes grupos, potencialidad, el músculo suficiente para invertir en gerencia, protección, en mercados. Ganar músculo para incrementar los mercados”.

Manuel Alfonso Torres consideró fundamental el hecho de conocer a los clientes. “Según estudios recientes, las amas de casa son las que hacen la compra en nuestro país, y tiene unos cincuenta euros semanales con los que tiene que llenar la cesta. Y lo que no puede ser es que cuando les toca adquirir el aceite les suponga la mitad del presupuesto”, afirmó, tras recordar en este sentido que países como EE UU y Japón son más maduros. También destacó que no hay otra fruta que se tire a palos, se barra, se lleve a granel y te paguen 0,80 céntimos.

Trinidad Cabeo, de Almería, preguntó por las inquietudes del sector en materia de logística y, en concreto, dirigió su cuestión a José Gálvez. Sobre todo en lo que respecta a cuestiones en las que el Puerto de Almería pudiera solucionar las necesidades y demandas del empresariado. Aun así, Gálvez le contestó que, en su caso particular, cuentan con un bajo gasto en el transporte: “El importador es el que se hace cargo del coste, y en la actualidad están muy conseguidos los precios. Vale menos mandar un contenedor a Estados Unidos que un camión a Alemania”. Como puertos de referencia con los que trabaja destacó los de Valencia, Bilbao y Algeciras, hasta donde la mercancía llega en camión: “Existen navieras que recogen la mercancía y se hacen cargo del transporte por carretera”.

Miguel del Moral planteó la cuestión del relevo generacional. De hecho, durante el encuentro se puso de manifiesto en diferentes ocasiones la alta edad media de los agricultores en la actualidad y que, hasta que no pase al menos una generación, no cambiará el chip. En esta misma línea se expresó Luis Carlos Valero: “Hay gente con mucha edad”. Al respecto recordó que hay agricultores sin tierra y agricultura de precisión en el olivar. Además, auguró que, en un breve plazo, llegarán los drones al campo. “Aun así, la crisis nos ha beneficiado en el relevo generacional. El campo no daba otras oportunidades, pero ahora, con el paro, son muchos los que se optaron por continuar con el sector y al poco tiempo vieron sus beneficios. El futuro está ahí, pero nos queda mucha faena”, dijo.

apuesta por la calidad y la imagen de marca
importancia de clientes y mercados
Necesidad imperiosa de la autoregulación
Un buen diagnóstico es una de las claves
precios “imposibles” para muchos
inquietudes en materia de logística
A por el relevo generacional
“Tenemos algo de ceguera estadística”
francisco vañó |

“Creo que tenemos un poco de ceguera estadística. El país del mundo donde el aceite de oliva es más barato es España, y el consumo en el país representa solo el 18% en el conjunto mundial. Vivimos en Jaén, somos jiennenses, dependemos del aceite de oliva... no tiremos piedras en nuestro propio tejado”, argumentó Francisco Vañó.

“Todos los aceites tienen que convivir”
rosa lópez |

“La calidad del aceite de oliva está ahí, pero tienen que convivir todas las categorías. Todos los aceites se necesitan unos a otros, sobre todo por cuestiones de clima”, afirmó Rosa López. También recriminó que, en España, al consumidor le cuesta mucho pagar y el aceite que hay en los lineales está a tres euros el litro.

“Tenemos que pensar en la unión”
Miguel del moral |

“¿Nadie piensa en la unión y la comercialización. Tiene que pasar una generación de agricultores para que se cambie el chip”. Esa es la opinión de Miguel del Moral, que está en la sectorial Asaja Jaén de menores de 40 años.

“Yo soy agricultor porque mi padre murió. No tuve otra opción más que la de tirar para adelante”, explicó.

“¿Por qué no envasar con una marca?”
José Luis burgos |

“En el Valle de los Pedroches han construido Covap y los ganaderos funcionan bien. Tenemos maquinaria, gente especializada, grandes fabricantes... ¿por qué no somos capaces de envasar con una marca grande?”, cuestionó José Luis Burgos. Entiende que si los ganaderos hicieron Covap algo similar en la provincia es posible.

“Todavía queda mucho por hacer”
antonio garrido |

“Me voy como si hubiera asistido a un curso intensivo de olivar y aceite”, afirmó Antonio Garrido, que valoró la experiencia de la mesa: “Creo que hay que quedarse con el mensaje de que hay muchas cosas que hacer, pero se puede avanzar”.